«Plan MOVES»: Un prólogo para cumplir con el Acuerdo de París en el sector del transporte.

«Plan MOVES»: Un prólogo para cumplir con el Acuerdo de París en el sector del transporte.

Se destinan 45 millones de euros a incentivar la compra de vehículos alternativos, instalar infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas e implantar Planes de Transporte al Trabajo.

Una línea de 15 millones se dedicará a apoyar proyectos singulares en ciudades patrimonio de la humanidad o islas.

El programa de ayudas, coordinado por el IDAE, será gestionado por las comunidades y ciudades autónomas.

 

El sector transporte representa el 25% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en España y casi el 40% de las emisiones de los sectores difusos, un sector que lejos de tender hacia una menor contribución a la emisión de GEI (como ocurre en la mayoría de los países de la UE), no deja de ser mayor año tras año. Por modos de transporte, la carretera representa casi el 95% de las emisiones, mientras que la contribución de otros modos de transporte es bastante más minoritaria. El cumplimiento de los compromisos de nuestro país con la UE y con el Acuerdo de París, suponen la realización de un gran esfuerzo para la reducción de la contribución de este sector al cambio climático. De hecho, los coches europeos deberán emitir en 2030 un 37,5% menos de CO2 que en 2021, y las furgonetas un 31%. Los camiones y autobuses, hasta ahora libres de límites, dejan de estar exentos, y tendrán que rebajar en un 30% el COque emiten a la atmósfera en 2030 respecto a 2019. A este escenario viene a contribuir el R. D. 72/2019, de 15 de febrero, por el que se regula el programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible (Programa MOVES). MOVES establece una serie de ayudas a la compra de vehículos alternativos para mejorar la calidad del aire de las ciudades y luchar contra el cambio climático. En la práctica se trata de ayudas a la compra de coches eléctricos, ya que los turismos impulsados por GLP o Gas natural se quedan fueran de las ayudas del nuevo Plan, que cuenta con una partida de 45 millones de euros, y que también financiará infraestructuras de recarga eléctrica, sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y planes de transporte colectivo en las empresas.

Los importes de las ayudas para la adquisición de vehículos oscilan entre los de 700 euros para motos eléctricas y los 15.000 euros para la compra de camiones y autobuses con propulsión alternativa. Las ayudas para la compra de vehículos ligeros eléctricos se sitúan en torno a los 5.000 €. En paralelo, se exigirá fabricantes, importadores de vehículos o puntos de venta un descuento mínimo de mil euros en la factura, excepto para las adquisiciones de cuadriciclos y motos. Así, el beneficiario de la ayuda estatal también verá apoyada la adquisición de un vehículo alternativo contará con un incentivo adicional para apostar por la movilidad sostenible. Las ayudas a los vehículos de gas, quedan reservadas para camiones y furgones, dado que todavía no existen alternativas tecnológicas vinculadas a la electrificación.

En cuanto a los puntos de recarga eléctrica de vehículos eléctricos (públicos y privados) y a los sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, las ayudas serán de un 30 % o un 40% del coste subvencionable, dependiendo del tipo de beneficiario, estableciéndose un límite de 100.000 euros.

Por último, MOVES establece un límite de 200.000 euros de ayuda por beneficiario para la implantación de medidas de Planes de Transporte a los Centros de Trabajo (PTT) con una ayuda del 50% del coste subvencionable. Esta ayuda puede ser muy interesante para muchas personas trabajadoras, pues sirve para la implantación de actuaciones de movilidad sostenible que tengan como objetivo conseguir una mayor participación de los modos más eficientes, en detrimento de la utilización del vehículo privado con baja ocupación y siempre que se incluyan dentro de un Plan de Transporte al Trabajo (que debe elaborarse con posterioridad a la petición de la ayuda, y debe ser acorde con la metodología de la «Guía Práctica para la elaboración e implantación de Planes de Transporte al Trabajo» del IDAE).

Las actuaciones subvencionables que se deriven de un PTT específico serán las siguientes:

a) Actuaciones que faciliten el acceso al centro de trabajo a pie o en bicicleta (inversión en aparcamiento de bicicletas, dotación de vestuarios…).
b) Disposición de líneas específicas de transporte público y autobuses lanzadera a los centros de trabajo o actividad.
c) Actuaciones para facilitar y fomentar el uso del transporte público o colectivo.
d) Plataformas y sistemas de vehículos compartidos.

Para más información podéis consultar nuestro documento: «Por una movilidad sostenible: REDEFINE tu forma de moverte al trabajo».

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.