Conmemoramos el Día de la Educación Ambiental con la convocatoria de nuevos talleres.

Conmemoramos el Día de la Educación Ambiental con la convocatoria de nuevos talleres.

Ante la crisis socio-ecológica es necesaria la formación de los representantes de los trabajadores para avanzar hacia una transición justa.


El 26 de Enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975, año en el que se organizó en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental. En este evento se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Y como resultado, se publicó la Carta de Belgrado, en la que se plasman las reivindicaciones fundamentales en la materia, cuyas metas son:

Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos.

► No hay sostenibilidad sin la participación de todos, también la de los trabajadores y sus representantes.

La amplitud y profundidad del denominado «Cambio global» –consecuencia del impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra–, amenaza nuestro mundo tal como lo conocemos. De hecho, entre los ODS que plantea la Agenda 2030, al menos 6 de los 17 se relacionan directamente con el medio ambiente. El desafío es grande y urgente. De no mediar acción inmediata, un futuro con cambio climático y deterioro ambiental podría ser catastrófico en algunas regiones. Con este escenario surge la pregunta de cómo esta transición afectará el mundo del trabajo. Avanzar hacia la sostenibilidad requiere un cambio estructural en la economía que es equivalente, según algunos, a una revolución industrial. Este cambio ha sido asumido desde el mundo sindical, pero entendiendo que en este camino nadie se quede atrás, y para ello hemos acuñado el término «transición justa».

El objetivo de un sistema productivo progresivamente desligado de la degradación medioambiental con justicia social, es conferir a los actores del mundo del trabajo los medios para comprender los desafíos y las oportunidades de la crisis ecológica, y ayudarles a asumir el papel activo que deben desempeñar para hacer frente a este cambio. Sin embargo, para contribuir con un verdadero cambio transformador, las personas trabajadoras y sus representantes deben desarrollar y reforzar el ejercicio de sus derechos ambientales, mediante la reivindicación de su reconocimiento y a través de la negociación colectiva, los acuerdos de empresa y la  participación en los instrumentos de gestión ambiental implantados en la empresa.

► No hay participación sin formación medioambiental, también la de los trabajadores y sus representantes.

Desde UGT Castilla y León entendemos la relevancia de nuestro compromiso con el medio ambiente porque:

–   Somos conscientes de la importancia y magnitud de los conflictos ambientales a escala global (triple crisis ambiental: cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación) y su relación directa con la actual crisis energética y económica.

–   El medio ambiente es un derecho y un deber fundamental de las personas trabajadoras. (Art. 45 de la Constitución Española: “Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo”.) Debemos reforzar y desarrollar el ejercicio de los derechos ambientales de los trabajadores.

–   La apuesta medioambiental del sindicalismo es una consecuencia también de su dimensión social. La preocupación sindical por el medio ambiente se enmarca en los conceptos de desarrollo sostenible y de responsabilidad social empresarial, lo que otorga al sindicalismo el papel de agente del cambio social y de interlocutor válido ante la sociedad.

Por ello, desde la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente, continuamos con el ciclo de talleres dedicados a «La Transición justa como vía para afrontar la crisis socio-ecológica».  Ávila, León y Palencia serán los próximos escenarios los días, 21, 23 y 28 de febrero, respectivamente. Para inscribirte solo tienes que remitir un correo electrónico a cmmorales@castyleon.ugt.org con tu nombre y apellido, DNI, teléfono, correo electrónico y organismo del que procedes. ¡Te esperamos!

La programación del taller es la siguiente:

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CRISIS SOCIO-ECOLÓGICA.
– Algunos conceptos básicos. Medio ambiente: una expresión no tan clara.
– Un crecimiento sin límites. La huella de la economía lineal.
– La tormenta perfecta. Crisis socio-ecológica, energética y de materiales.

– UNIDAD 2: LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA, ¿EL CAMINO NECESARIO?
– Diferentes enfoques. De la transición ecológica justa.
– La hora de la transición justa.
– Retos a los que se enfrenta el sindicalismo.

– UNIDAD 3: LA TRANSICIÓN JUSTA EN EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
– La intervención sindical para impulsar la transición justa.
– Buenas prácticas ambientales.
– Acciones de UGT Castilla y León
– Dudas y preguntas. Debate.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.