Día Internacional de la Diversidad Biológica: Si la biodiversidad sufre, la humanidad también.

Día Internacional de la Diversidad Biológica: Si la biodiversidad sufre, la humanidad también.

El tema de esta edición pretende enfatizar la esperanza, la solidaridad y la importancia de trabajar juntos a todos los niveles para construir un futuro de vida en armonía con la naturaleza.


Como humanos, tenemos la responsabilidad de coexistir armoniosamente con las demás especies en los ecosistemas que compartimos, para garantizar que nuestro Planeta sea saludable.

La pérdida de la biodiversidad es una pérdida para la humanidad.

Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a un ritmo acelerado, debido a la actividad humana. Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas sobre esta amenaza, las Naciones Unidas decidieron proclamar la celebración de este Día Internacional de la Diversidad Biológica cada año.

La naturaleza nos está enviando un mensaje: para cuidar de nosotros mismos, debemos cuidarla primero.

Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…), que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…). Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está compuesta por las plantas. Aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo, dependen de medicamentos tradicionales.

Pero la pérdida de esta diversidad amenaza todos estos ámbitos, incluida nuestra salud. Existen pruebas de que perder nuestra biodiversidad podría aumentar los casos de zoonosis, mientras que, por el contrario, si conseguimos mantenerla estable, esta podría ser una gran herramienta en la lucha contra pandemias como aquellas causadas por los coronavirus o la viruela del mono (procedente de zonas boscosas de África central y occidental).

► Construir un futuro compartido para todas las formas de vida.

A medida que nuestra comunidad global reexamina nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta: a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, sólo por nombrar algunos ejemplos. El tema “Nuestras soluciones están en la naturaleza” enfatiza la esperanza, la solidaridad y la importancia de trabajar juntos a todos los niveles para construir un futuro de vida en armonía con la naturaleza.

2022 es un año de reflexión, oportunidad y soluciones, a medida que nos recuperamos de la pandemia. Debemos expresar nuestra voluntad para «aplanar y reducir la curva» de la pérdida de biodiversidad en beneficio de los humanos y toda la vida en la Tierra. Nos encontramos en el comienzo de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, y en el Decenio de la ONU sobre la Restauración de los Ecosistemas, con el fin de enfatizar la necesidad de actuar en apoyo de un marco de biodiversidad global.

Las personas trabajadoras y los sindicatos debemos implicarnos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas.

Tenemos que reflexionar sobre qué modelo de desarrollo queremos tener para ser justos con la mayor parte de la población mundial en un marco de solidaridad intergeneracional, ya que el actual modelo de crecimiento (que ha generado enormes desigualdades) no da respuesta a muchas de las exigencias sociales. Debemos trabajar juntos para cambiar el rumbo de la actividad económica con un objetivo claro: el equilibro de los ecosistemas. Nuestras líneas de actuación deben tener dimensiones económicas, sociales y laborales para hacer posible un desarrollo sostenible que sea físicamente posible, apostando por el diálogo social, con objeto de que las organizaciones sindicales aportemos nuestra experiencia. Centremos nuestras políticas en la tarea de reflejar el verdadero valor de las especies y los hábitats. Reconozcamos que la diversidad biológica es vida. Actuemos ahora y protejámosla antes de que sea demasiado tarde. Las personas trabajadoras hemos de reivindicar constantemente el valor del patrimonio natural y la biodiversidad, fuente de nuestro bienestar y nuestro trabajo.

UGT Castilla y León demanda que el cuidado de la biodiversidad esté en el centro de la toma de decisiones.

Tanto la Administración autonómica, como las municipales, deben introducir como objetivo prioritario en la planificación y ordenación territorial, un uso racional del suelo –para protegerlo y conservarlo–, ya que, junto a la gestión de los recursos, son aspectos clave para la conservación y mejora de la diversidad biológica.

El portal de la Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León (IDECyL) acaba de incorporar la información cartográfica con la distribución actual e histórica de un total de 109 especies amenazadas presentes en la Comunidad. Creemos que se trata de un paso fundamental para entender el estado de conservación de especies protegidas y amenazadas, pero hace falta un mayor esfuerzo en la introducción de medidas que mejoren la gestión y conservación de la biodiversidad. Los espacios naturales representados en la Red Natura 2000 son un ejemplo magnífico de la diversidad de nuestros ecosistemas pero, de forma generalizada, los planes aprobados para dichos espacios no son suficientemente concretos, o tienen medidas vagas, poco cuantificables y sin presupuesto asignado, una situación que requiere una rectificación urgente.

No obstante, también se debe prestar especial atención en los ámbitos municipales, que deben buscar la conexión del medio urbano con el medio rural, porque de su conservación, tradiciones y cultura depende el futuro de las ciudades y el desarrollo urbano sostenible. Todo lo que ocurra en el medio rural –y especialmente cómo se haga en cuanto a las estrategias de uso del territorio–, será determinante para la conservación de la diversidad biológica, por lo que reivindicamos  que  nuestras administraciones tengan en cuenta esta clara vinculación recíproca entre desarrollo rural y conservación de la biodiversidad, y elaboren propuestas para contribuir a la integración efectiva y sostenible del progreso socioeconómico en las zonas rurales y la protección la naturaleza.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.