Día Mundial de los humedales 2023: “Es hora de restaurar los humedales».

Día Mundial de los humedales 2023: “Es hora de restaurar los humedales».

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero para sensibilizar al público sobre los humedales. Este día también es el aniversario de la Convención sobre los Humedales, que se aprobó como tratado internacional en 1971.


«Es hora de restaurar los humedales«, el tema para 2023, es un llamamiento directo a la urgencia de las acciones de restauración.

► ¿Por qué celebrar el Día Mundial de los Humedales?

Más del 80 % de todos los humedales han desaparecido desde el siglo XVIII, una tendencia que se está acelerando ya que más del 35 % de los humedales se han degradado o perdido desde 1970.  En nuestro país la tendencia es muy similar, encontrándose hoy el 50,4% de los humedales alterados, muy alterados o  desaparecidos, según el recientemente presentado Plan Estratégico de Humedales 2030(con base en el Inventario Español de Zonas Húmedas). Por ello que el tema de este año subraya la urgente necesidad de dar prioridad a la restauración de los humedales y hace un llamamiento a toda una generación para que adopte medidas para revitalizar y restaurar los humedales degradados. El tema aprovecha los esfuerzos por curar el planeta promovidos por el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas y contribuye a su consecución. Esta iniciativa mundial, que va de 2021 a 2030, está inspirando y liderando la restauración de ecosistemas en todo el mundo.

► ¿Qué significa la pérdida de humedales?

La degradación de los humedales tiene consecuencias drásticas en dos dimensiones:

1. Para las personas:  • Escasez de agua • Exposición a inundaciones y sucesos climáticos extremos • Pérdida de medios de subsistencia y bienestar (más de 1.000 millones de personas viven de la pesca, la acuicultura y el turismo). • Inseguridad alimentaria (los arrozales de los humedales proporcionan arroz a 3.500 millones de personas).

2. Para el ecosistema: • Disminución de la biodiversidad • Aumento de las emisiones de carbono y metano • Pérdida de la filtración natural de agua dulce.

►  7 buenas prácticas para la restauración de los humedales.

Estudiar la multitud de servicios que proporcionaba el humedal natural y tratar de recuperar una amplia gama de esos beneficios, no solo uno o dos.
Tratar de recrear un ecosistema de humedal que sea autosostenible.
Integrar a las comunidades y las industrias locales en la planificación y la ejecución.
Identificar las causas de la degradación y limitarlas o eliminarlas.
Limpiar la zona degradada.
Restaurar la vegetación autóctona y las especies silvestres, y erradicar las especies invasoras.
Restringir el acceso y crear zonas específicas para personas y animales.

►  7 beneficios clave de los humedales restaurados.

Aumento de la biodiversidad.
Depuración del agua y recarga de sus niveles.
Mayor protección frente a inundaciones y tormentas.
Medios de subsistencia más locales y sostenibles, menos pobreza.
Aumento del turismo, tiempo libre de mejor calidad.
Mayor almacenamiento de carbono y más emisiones evitadas.
Satisfacción interna por haber logrado una transformación.

►  7 actores clave que desempeñan un papel vital en la restauración de los humedales:

– #GeneraciónRestauración: personas entusiastas que apoyan la restauración de los ecosistemas.
– Sector público: gobiernos locales y nacionales y organizaciones públicas que pueden liderar proyectos de restauración de los humedales y saben encontrar un equilibrio a partir de las aportaciones de muchos interesados.
– Financiadores: gobiernos, instituciones de financiación, fundaciones y personas que proporcionan recursos financieros para hacer realidad los proyectos de restauración.
– Líderes comunitarios: personas que representan a la población local y que entienden qué beneficios de los ecosistemas son importantes para ella.
– Sector privado: empresas y empresarios privados que dependen de los beneficios de los humedales.
– Educadores: docentes que pueden concienciar, fomentar la capacidad y prestar asesoramiento.
– Científicos y profesionales de los humedales: expertos que pueden aportar un conocimiento profundo y aprovechar la tecnología y la innovación.

►  La importancia del fomento de la conservación y el uso sostenible y racional de los humedales.

Castilla y León tiene catalogados un total de 297 humedales que están recogidos en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial de Castilla y León (que data de 1993 y su ampliación de 2001), pero no constan en el Inventario Español de Zonas Húmedas. Entre ellos, la Laguna de la Nava en Palencia y Las Lagunas de Villafáfila en Zamora, sí están incluidos en la Lista RAMSAR, la red más extensa de áreas húmedas protegidas del mundo.  

Desde UGT Castilla y León instamos a su adecuada conservación por los beneficios ecológicos que aportan. Sin ellos no se podría sustentar la biodiversidad en nuestro territorio, ni la base de cientos de empleos que están ligados a su adecuado mantenimiento y disfrute. Es necesaria la inclusión de los humedales castellanos y leoneses en el Inventario Español de Zonas Húmedas, como instrumento que debe proporcionar información «a fin de conocer su evolución y, en su caso, indicar las medidas de protección que deben recoger los Planes Hidrológicos de Demarcación de la ley de aguas».

En este sentido, consideramos que en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación del Duero se atienda a una gestión eficiente del recurso agua. Es necesaria la anticipación en el proceso de consecución del buen estado de todas las masas de agua que marca la Directiva Marco del Agua. No obstante, y como se hace ya en otras CC.AA., la administración autonómica debe barajar seriamente la posibilidad de diseñar un plan de humedales que contenga las directrices y los instrumentos de gestión adecuados para mantener las funciones ecológicas, socioeconómicas e histórico-culturales de estos espacios. Es hora de caminar en la senda de la mejora y la protección de los ecosistemas hídricos, con el fomento de cambios en los modelos de producción y consumo en un contexto de aumento del estrés hídrico y de reducción de la disponibilidad hídrica. Estos ecosistemas y sus servicios ecosistémicos asociados sostienen actividades económicas, empleo, comunidades, salud y bienestar. Son insustituibles. No deben perderse.


Más información: https://www.ramsar.org/es

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.