
02 Dic UGTCyL con el Día Mundial del suelo 2022: Los suelos origen de los alimentos.
Los suelos son fundamentales para la vida en la Tierra, pero las presiones humanas sobre este recurso están llegando a límites críticos.
Es fundamental el desarrollo de una Ley Estatal de conservación de suelos capaz de frenar la pérdida de productividad de los suelos agrícolas.
► El origen del día internacional.
El Día Mundial del Suelo se celebra cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO. Pero sus orígenes se remontan a 2002 gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo, la cual propuso este evento en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo, un foro colaborativo surgido ante la necesidad de compartir experiencias sostenibles para recuperar un suelo que pensábamos era un recurso infinito.
► ¿Sabías que…?
► Los suelos, origen de los alimentos.
¿Sabías que hay más organismos vivos en una cucharada de suelo que personas en el Planeta? El suelo bajo nuestros pies es un mundo compuesto de organismos, minerales y materia orgánica que proporciona alimentos a humanos y animales a través del crecimiento de las plantas. Al igual que nosotros, los suelos necesitan un aporte equilibrado y variado de nutrientes en cantidades apropiadas para estar saludables. Cuando se cosechan los cultivos, dichos nutrientes se eliminan del suelo, por lo que es necesario realizar un seguimiento y gestión adecuados para revitalizarlos y hacer que las plantas futuras sean óptimas en contenido nutricional.
La pérdida de nutrientes del suelo es uno de los principales procesos de degradación que amenaza la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. En los últimos 70 años, el nivel de vitaminas y nutrientes de los alimentos se ha reducido de manera drástica y se estima que más de 2.000 millones de personas en todo el mundo sufren de deficiencia de micronutrientes, también conocida como «hambre oculta» debido a que es difícil de detectar. Este escenario se complica cuando ocurre exactamente lo contrario, es decir, cuando existe una concentración de nutrientes muy alta, pues la tierra crea un ambiente tóxico para las plantas y los animales, contamina el medio ambiente y fomenta el cambio climático.
A pesar de la amplia gama de actividades que dependen en última instancia del suelo, no existe una legislación específica de la UE en la materia. Hasta la fecha, y a diferencia de lo que sucede con el agua y el aire, la protección del suelo se trata indirectamente o en el marco de políticas sectoriales. La falta de una política de suelos coherente en la UE pone de relieve la necesidad de proteger las funciones del suelo como un elemento esencial del desarrollo sostenible, lo que permitiría producir hasta un 58 % más de alimentos, contribuyendo al logro de diferentes ODS:
● Los suelos sanos suministran los nutrientes esenciales, agua, oxígeno y el soporte para las raíces que nuestras plantas productoras de alimentos necesitan para crecer y prosperar. Contribuyen al ODS 2.
● Los suelos funcionales desempeñan un papel clave en el abastecimiento de agua limpia y en la resiliencia ante las inundaciones y sequías. Contribuye al ODS 6.
● Cuando se gestionan de manera sostenible, los suelos pueden jugar un papel importante en la mitigación del cambio climático a través del almacenamiento de carbono y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Contribuyen al ODS 13.
● Los suelos sanos mantienen una comunidad variada de organismos que ayudan a controlar las enfermedades de las plantas, insectos y malezas, forman asociaciones simbióticas beneficiosas con las raíces. Contribuyen al ODS 15.
► El cuidado del suelo como parte de una transición ecológica justa.
Impulsar un sistema agro-alimentario sostenible a través de una transición ecológica justa es fundamental para la conservación de nuestros suelos y para afrontar con garantías la crisis del sistema alimentario y, en general, la crisis socio-ecológica. Este enfoque debe ir acompañado por el fomento de un empleo ligado al cuidado del medio ambiente y de sus ecosistemas asociados (y la prestación y conservación de los servicios ecosistémicos), algo crucial para navegar la incertidumbre que enfrentamos. El impulso del empleo verde y de calidad supondría un enorme impacto también en las zonas afectadas por el reto demográfico, que en Castilla y León está presente cada vez más. Por eso es fundamental apoyar medidas como:
● Garantizar la aplicación efectiva de la normativa sobre uso sostenible de fitosanitarios.
● Aprobar una Ley Estatal de conservación de suelos.
● Elaborar o reforzar los planes de acción existentes para la expansión y consolidación de la producción, transformación y consumo de alimentos ecológicos, locales y/o de temporada.
● Reducir y aprovechar la producción de residuos orgánicos, a través del agrocompostaje y del compostaje municipal y doméstico, contribuyendo a alimentar
y fertilizar la tierra. Rediseñando un ecosistema social eficiente aplicando la economía circular también a los alimentos.
● Elaborar una ley de protección de espacios agrarios que preserve la fertilidad natural de los suelos agrarios y de alto valor agroecológico.
● Establecer programas agrarios de adaptación y de reducción de gases de efecto invernadero.
● Trabajar para alcanzar una mayor resiliencia frente a recursos hídricos decrecientes y fenómenos de riesgo extremo, y así reducir la vulnerabilidad de la población y del sistema socioeconómico.
Fuentes:
– «Por una transición justa en el medio rural». Foro Acción Rural, 2022.
– «Cuidando el suelo cuidamos la vida». Alimenta ODS, 2021.
– «Día Mundial del Suelo». Naciones Unidas, 2022.
Sorry, the comment form is closed at this time.