
20 Sep Fructífero debate en la mesa redonda «movilidad sostenible en el ámbito laboral».
“Otra forma de ir al trabajo es posible”.
UGT Castilla y León defiende una movilidad más sostenible en el desarrollo de una mesa redonda donde se evidenció el impacto socio-laboral del actual modelo de movilidad.
Desde la Secretaría de Salud Laboral y Política Social de UGT-CyL y en coordinación con UGT Zamora, se organizó la “Mesa redonda sobre movilidad sostenible en el ámbito laboral”, una acción enmarcada dentro de la Semana Europea de la Movilidad, que este año tiene como tema “Camina y pedalea de forma segura”, a la que asistieron numerosos interesados y un buen número de expertos en el asunto.
Los retos de una movilidad más sostenible, como epicentro del debate.
El programa planteó un espacio de intervención y discusión entre algunos de los principales agentes implicados en materia de movilidad, como el Jefe Provincial de Tráfico de Zamora, Eduardo Polo, que recordó que los datos de siniestralidad de algunas provincias castellanas y leonesas como Zamora están entre los peores de España, razón de sobra para extremar la precaución en los viajes. «Muchos accidentes se dan en trayectos cortos, y muchos de ellos en los trayectos al trabajo. Cuando vamos, porque tenemos prisa y cuando volvemos a casa, porque estamos cansados», señaló Polo. “Más carriles bici y trabajar para peatonalizar más zonas del centro de la ciudad”. Estas fueron las dos grandes recetas propuestas ayer por el Ayuntamiento de Zamora –en boca del concejal Romualdo Fernández– para trabajar en una ciudad con una movilidad sostenible, principalmente en el ámbito laboral. El representante de BiciZamora, Juan Carlos Vicente, apuntó a través de la experiencia de su asociación las dificultades con las que se encuentran cotidianamente algunas personas trabajadoras que optan por la bicicleta como medio más adecuado a la hora de ir a trabajar, señalando que “el respeto y una mejor convivencia son la base de la movilidad sostenible”. El experto en urbanismo y arquitecto Alberto Alonso, narró las bondades de los “caminos escolares seguros”, y su importancia a la hora de conciliar la vida laboral y familiar, “los niños serán capaces a través de la educación de cambiar el modelo de ciudad”. Por último, UGT mostró las dos caras de la moneda de la movilidad en el ámbito laboral a través de Patricia Mata −técnico de PRL de UGT Zamora−, quien mostró la relevancia de la prevención del accidente de tráfico en sus dos dimensiones laborales, es decir, in itinere y “en misión”, y de Carlos Manuel Morales −técnico de medio ambiente de UGT-CyL−, quien mostró los diferentes impactos ambientales, económicos y sociales del actual modelo de movilidad y su trascendencia para las personas trabajadoras y para la ciudadanía, así como las herramientas existentes para trabajar en esta materia en el ámbito de la negociación colectiva y el diálogo social.
“El derecho a llegar” como motor de cambio en la jerarquía de la movilidad.
El tiempo disponible no permitió un debate extenso con posterioridad a las intervenciones, pero tanto los expertos y responsables de la mesa como el público asistente en el centro cultural de La Alhóndiga de Zamora coincidieron en subrayar primero, que es necesario cambiar la percepción que se tiene en las ciudades castellanas y leonesas sobre la importancia de la movilidad y su tránsito hacia la sostenibilidad con base en un modelo de ciudad donde el ciudadano y no el coche esté en el centro de la gestión, y que en el ámbito laboral es necesario un cambio normativo que facilite espacios de consenso y concertación donde la Administración junto a la empresa y las personas trabajadoras y sus representantes puedan actuar conjuntamente para minimizar los impactos socio-laborales del actual modelo de movilidad.
Reivindicaciones de UGT
En la rueda de prensa previa al evento, tanto Azucena Pérez –Secretaria de Salud Laboral y Política Social de UGTCyL−, como Ángel del Carmen –Secretario Provincial de UGT Zamora− reivindicaron una pronta redacción de una Ley de Movilidad Sostenible que sea coherente con el Marco Estratégico Energía y Clima, cuyo principal objetivo es la transición hacia una economía y una sociedad descarbonizadas, en pro de la mejora de la salud de las personas, del medio ambiente, y de la justicia social. “Esta ley debe estar de acuerdo con los objetivos plasmados en el Acuerdo de París y en la Agenda 2030, y seguir las directrices de la Agenda Urbana Española, defendió Pérez. Además, “dicha ley debe promover que en los accesos a los centros de trabajo y polígonos se implanten PLANES DE TRANSPORTE AL TRABAJO, siempre con la participación de las personas trabajadoras y sus representantes, que promueva un transporte público adecuado y que garantice un menor número de accidentes laborales relacionados con el tráfico, con la consiguiente reducción en los gastos sociales por atención sanitaria”.
Sorry, the comment form is closed at this time.