
18 Oct Jornada sobre el papel del sindicalismo en la crisis socioecológica: Por una transición justa.
La Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-CyL organiza esta jornada con el objetivo de seguir caminando hacia la sostenibilidad con un planteamiento de justica social.
► Descarga aquí el PROGRAMA COMPLETO.
► Más allá del cambio climático: el papel del sindicalismo ante la crisis socioecológica, a debate.
Si hace un año en Soria subrayamos en una jornada el papel de los científicos, que nos advierten desde hace tiempo de un creciente calentamiento global provocado por el ser humano que está conllevando graves conflictos socio-ambientales y desafíos urgentes para el futuro próximo, en esta ocasión ampliamos nuestra mirada a todos los factores que impulsan la crisis socio-ecológica (como la pérdida de biodiversidad, la contaminación, etc.). Sus impactos negativos son crecientes sobre la salud, los ecosistemas, la economía, el empleo, la igualdad o la equidad, se estaría cruzando una peligrosa línea roja con graves riesgos globales para millones de personas.
Las personas y los territorios más vulnerables son los que más va a sufrir estos impactos, pero también los costes de cualquier transición que priorice los intereses que convienen al mercado, y en Castilla y León no estamos al margen. El mundo del trabajo también es vulnerable a los impactos de la crisis socioecológica: por ejemplo –tal y como se recoge en el informe realizado por UGT Castilla y León “Empleo y cambio climático en Castilla y León”–, se considera que todos los sectores económicos castellanos y leoneses están en riesgo, y que éste es mayor en función de su grado de dependencia de los recursos naturales (sectores agrario, agroalimentario, forestal, etc.), en función de su exposición al trabajo al aire libre y a altas temperaturas (construcción, turismo, etc.), en función de su exposición a los fenómenos meteorológicos extremos y a disrupciones en los ecosistemas (energía, sanidad y otros servicios públicos, etc.).
► La transición ecológica justa: una expresión que el sindicalismo debe interpretar desde la justicia social.
Con este escenario, no hay más solución que transitar forzosamente y rápidamente hacia un sistema socio-económico capaz de mitigar estos impactos en un contexto más democrático y justo. Eso implica una transformación enorme en nuestras maneras de producir, trabajar, consumir y relacionarnos con la naturaleza, una transición ecológica justa en la que el sindicalismo tiene que dar un paso adelante para asumir que la defensa del medio ambiente es la defensa de la propia clase trabajadora, porque no hay trabajo en un planeta muerto.
En la jornada, plantearemos la necesidad de que desde diferentes ámbitos (académico-científico, Administraciones, empleadores, sindicatos, organizaciones ecologistas), sean capaces de articular marcos orientadores en los procesos de transición ecológica, a través del cual iniciar un diálogo en relación con la crisis socioecológica y el empleo, con el objetivo último de aumentar la resiliencia de nuestros ecosistemas y nuestra sociedad, que garantice el empleo verde y decente, la salud y la seguridad en el trabajo, y medidas de protección social para que nadie quede atrás. Un camino seguro para el futuro. Un camino hacia la sostenibilidad con justica social. Una transición ecológica justa.
► Presentación de la guía
Precisamente en el proceso de confluencia para alcanzar un nuevo paradigma que integre y priorice la dimensión socioambiental, la transición ecológica justa, presentamos la guía “APUNTES DE REFLEXIÓN E INTERVENCIÓN SINDICAL: LA TRANSICIÓN JUSTA COMO VÍA PARA AFRONTAR LA CRISIS SOCIO-ECOLÓGICA”, cuya finalidad es la de dotar a sus lectores de herramientas que propicien la asunción intelectual del enfoque de la sostenibilidad, de tal forma que pueda ser reivindicado desde los distintos puestos de responsabilidad en los ámbitos que nos competen: como ciudadanos, como trabajadores y como miembros de una organización sindical.
Si esta publicación consigue crear inquietudes, si ofrece una adecuada descripción de la vinculación ambiental de las actividades económicas, si es utilizable como instrumento para la acción sindical, habremos alcanzado los objetivos fijados, pero no la meta, ya que sólo representa un paso más en el camino que venimos desarrollando en cuanto a nuestro compromiso con la protección del medio ambiente y con las generaciones venideras.
► Creación del Área de Acción Climática y Transición Ecológica Justa.
En el mes de marzo, desde la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-CyL participamos en un encuentro en el que se plantaron las bases de lo que en junio se convirtió en el ÁREA DE ACCIÓN CLIMÁTICA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA de UGT, que tiene como objetivo la defensa de la clase trabajadora y la protección de las personas y los territorios más vulnerables en la lucha contra la crisis socio-ecológica, así como la defensa de la transformación del sistema productivo y socioeconómico a través de una transición ecológica justa donde nadie se quede atrás, procurando el impulso del empleo verde y decente que se puedan generar en una nueva economía descarbonizada, circular, integradora y sostenible. Fue así como se culminó un proceso de trabajo que sirvió, además, para consensuar los Documentos Base que proporcionan un plan de acción que debe permitir avanzar hacia la sostenibilidad en la toma de decisiones en todos los niveles de nuestra Organización.
La réplica de este Área en Castilla y León nacerá con los mismos objetivos enmarcados en nuestro territorio y esta jornada servirá precisamente para su constitución, punto de inflexión para que eche a andar este espacio de debate, de propuesta y de trabajo.
Sorry, the comment form is closed at this time.