22 Feb La mitad de España ha sufrido un aumento de la Tª media de más de 1,5 ºC en 60 años.
El 70% de la población de España ha sufrido un incremento de la temperatura media superior a 1,5 ºC en los últimos 60 años. Esto se ha traducido en que el 50% del territorio y un 51% de los municipios han rebasado ese umbral.
El informe «Distribución de la población y de los municipios según aumento de temperaturas en España 1961-2018″, remarca, además, que en 826 de dichos municipios la cifra se incrementa a más de 2 ºC.
► El cambio climático más cerca. Los objetivos de la Cumbre de París, más lejos.
La cifra simbólica de 1,5 ºC, recogida en el Acuerdo de París (COP 21), tiene su origen en las investigaciones científicas, que vieron que estabilizar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados entre ahora y 2150, podría ser una cuestión de vida o muerte, ya que los ecosistemas y las poblaciones se verían desbordados por la elevación del nivel del mar y otros cambios ecológicos.
Esta idea es el leitmotiv usado en el estudio publicado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), del que se desprende que uno de cada siete residentes en España ya ha sufrido un aumento de temperatura media superior a 1,5 ºC en 60 años, entre 1961 y 2018. El mapa muestra que los territorios que han experimentado mayor incremento de temperaturas se sitúan principalmente en ambas vertientes del Sistema Central y en las áreas bajas de montañas litorales en la cornisa cantábrica y Galicia. Los grandes valles fluviales interiores parecen experimentar menores incrementos, salvo el valle del Ebro.
Las zonas con subidas por encima de 1,5 ºC corresponden sobre todo al centro de la península sobre todo la zona de Madrid, valle del Ebro, zona de Sevilla, Cádiz, zonas de Cataluña, y algunas zonas del litoral de Galicia, así como en Baleares, norte de Tenerife y Lanzarote y la isla de El Hierro.
La Agencia Española de Meteorología (AEMET) ya alertaba en julio del pasado año de que la temperatura en España se había incrementado en 2020 —el año más cálido jamás registrado— en 1,3 ºC en los últimos 60 años y 1,7 ºC desde la era preindustrial, remarcando que la península Ibérica es un lugar del Planeta especialmente afectado por la emergencia climática, con una proporción de días extremadamente cálidos “muy superior al que cabría esperar en un clima que no se estuviese calentando”.
► Situación en Castilla y León.
Según el mapa presentado por el estudio, al menos un tercio de los municipios castellanos y leoneses ya sufren un aumento de temperatura media superior a 1,5 ºC. Esta situación, aunque algo mejor que en el resto del país, no deja de ser alarmante, especialmente en las comarcas más al sureste de la Región. Efectivamente, una amplia mayoría de los municipios de las provincias de Ávila (a excepción del valle del Tomes), Segovia y Soria (a excepción de las comarcas de Pinares y Tierras Altas), a las que se unen municipios del sur y este de Valladolid y sur de Burgos, forman la zona cero como territorio sin discontinuidad que ha experimentado mayor incremento de temperaturas en la Región.
Además de esta zona cero (y algunos municipios aislados), encontramos otras dos zonas significativas afectadas por este calentamiento de las temperaturas medias: la cuenca del río Valderaduey en la provincia de Zamora, y los municipios ribereños de las Arribes de los ríos Duero y Águeda en Salamanca. Por último, se pueden observar varios municipios de Segovia, Soria, Ávila y Salamanca que han sufrido un aumento mayor, entre 1,5 y 2 ºC.
Todos estos datos –en la travesía de un más que preocupante período de sequía invernal–, conforman una evidencia más de la impronta del calentamiento global en Castilla y León, y de que el cambio climático no se distribuye igual por todo el territorio, y por ello la relevancia de determinar cuáles son los puntos donde más ha aumentado a la temperatura para iniciar actividades de adaptación.
► El impulso de las políticas climáticas como punto crítico para una transición justa.
Ante el cumplimiento del objetivo emanado de la Cumbre de París –refrendado por la Unión Europea y por España–, cabe ahora preguntarse si llegaremos a tiempo con medidas como la anunciada reducción neta de las emisiones de la UE para 2030 de al menos un 55 % con respecto a los valores de 1990, o con el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050 (plasmados en la Ley Europea del Clima), antes de que la región mediterránea siga calentándose de forma irreversible.
En España, la implementación de acciones a través de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (que integra los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030), de la nueva planificación hidrológica o del Plan de Acción de Economía Circular, entre otros, deberían complementarse para transformar nuestro sistema productivo y lograr el gran reto que tenemos que acometer sin dejar a nadie atrás. Sin embargo, ante las evidencias científicas, no da la sensación de que las medidas de descarbonización y de adaptación al cambio climático sean suficientes en recursos, planificación y anticipación para evitar que nadie se quede en el camino. Con este escenario, UGT reivindica ambición para la transición ecológica justa, entendida como una transformación sin precedentes a nivel global que cree un sistema productivo y una sociedad más justa gracias al diálogo social.
En Castilla y León no parece que los partidos políticos consideren los aspectos ambientales con la urgencia que se requiere. Hemos comprobado, tras un nuevo proceso electoral que, nuevamente, el cambio climático y la protección del medio ambiente apenas han sido abordados, desdeñados para su inclusión entre los temas a tratar. Desde UGT instamos a que el próximo Gobierno de nuestra Región se tome la crisis climática y energética en serio, y comience cuanto antes por abordar un proceso de participación para la urgente elaboración de la futura ley de cambio climático y transición justa, que deberá impulsar las bases para una transición ecológica justa que fomente el desarrollo de empleos verdes y decentes.
Desde UGT Castilla y León lo tenemos muy claro, por eso apostamos por medidas contundentes y urgentes contra el calentamiento global que permitan una transición ecológica justa.
Fuentes:
– AEMET. «El informe sobre el estado del clima en 2020 en España muestra que fue el año más cálido y se dispararon los récords de calor».
– Artículo de El Salto: «La mitad de los municipios españoles ha sufrido un aumento de temperatura de 1,5ºC en solo 60 años».
– Artículo: «La ley de cambio climático debe apostar por la transición justa y generar oportunidades». UGT. CEC.
Sorry, the comment form is closed at this time.