Nueva SEM2020 con el lema: «MOVILIDAD SIN EMISIONES PARA TODOS».

Nueva SEM2020 con el lema: «MOVILIDAD SIN EMISIONES PARA TODOS».

Con el tema “Movilidad sin emisiones para todos” se pretenden subrayar los ambiciosos objetivos de un continente neutro en carbono para 2050, tal y como se establece en el Pacto Verde Europeo, que pasan por la reducción del 90% las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050 del sector transporte que, a su vez, hoy es responsable del 25% de las mismas..


Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte. El elefante en la habitación.

Efectivamente, además del despilfarro energético, la desproporcionada apropiación del espacio público, la contaminación atmosférica y las repercusiones sociales (accidentabilidad, pérdida de tiempo, sedentarismo, exclusión socio-laboral, etc.), el actual modelo de movilidad es también responsable de la modificación del clima. Expresar que “cuanto más saludable sea el microclima urbano, más saludable será a su vez el clima global”, parece una obviedad, pero no hay que perder de vista que detrás de las medidas que se puedan tomar para el logro de los compromisos climáticos, se pueden cumplir también objetivos de sostenibilidad relacionados con la salud y la calidad de vida, el ahorro de recursos (energía, materiales, agua, suelo), el fomento de empleo verde y decente, y la cohesión y el bienestar social, es decir, pueden suponer una mejora notable aquí y ahora de las condiciones de vida en cada una de las localidades donde se tomen decisiones para la mayoría de sus habitantes, más si cabe en un escenario de pandemia.

La situación en el contexto internacional, nacional y autonómico.

La defensa de unas ciudades descarbonizadas está en línea con los planteamientos emanados por el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo, y el movimiento sindical exige desde hace años una mayor ambición para luchar contra el cambio climático a escala local. Si los científicos nos advierten de que hay que evitar a toda costa una subida de las temperaturas medias superior a 1,5 °C, es necesario señalar que las ciudades tienen un papel básico que desempeñar con la elaboración de planes de adaptación y mitigación al cambio climático y la incorporación de medidas de lucha contra el cambio climático en los instrumentos de planificación urbana y en las ordenanzas y normativas municipales. La Junta de Castilla y León y, sobre todo, las diferentes ciudades castellanas y leonesas (especialmente aquellas con más de 50.000 habitantes), tienen competencias para ello.

El papel del sindicalismo en una movilidad sostenible.

Para UGT Castilla y León, la importancia de “lo local” −donde mejor se define la idea de progreso basada en la accesibilidad, la velocidad y la movilidad motorizada individual apoyada en unos combustibles fósiles aparentemente inagotables−, es fundamental al convertirse en el mejor escenario para sustituir este paradigma por el de la sostenibilidad, que en el ámbito de la movilidad se traduce (según consta en la Agenda Urbana Española) en que en la ciudad se asegure la accesibilidad universal, se reduzcan las desigualdades entre barrios y entre clases sociales, que se dote de sistemas de transporte sostenibles que favorezcan una economía eficiente, un medio ambiente saludable, una buena calidad del aire y el bienestar de sus habitantes; un modelo, en definitiva,  que tenga −literalmente− futuro en un escenario de crisis sanitaria, energética y socio-ecológica. Una filosofía que pretende extenderse con la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, −que supondrá para los municipios de más de 50.000 habitantes la obligación de incluir en la planificación urbana medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad−, y que exige a los responsables municipales una mayor ambición ante los retos socio-ecológicos y una mayor anticipación ante los impactos derivados de las crisis en las que estamos inmersos.

En este sentido, desde UGTCyL, reivindicamos el consenso y aprobación de políticas municipales capaces de garantizar el desarrollo de medidas climáticas en el municipio −ligadas al planeamiento urbano y donde la movilidad tenga un papel central− que incluya si es preceptivo nuevos planes de movilidad sostenible que pongan los conceptos de peatón, proximidad, descarbonización y equidad, en el centro de la toma de decisiones, mediante procesos de participación ciudadana para asegurar la implicación de todos los agentes públicos, privados y sociales de relevancia.

UGTCyL también prestará especial atención para defender los derechos de las personas trabajadoras y la ciudadanía, en general, como consecuencia del capital interés el desarrollo de la política climática regional, que se encuentra en tramitación, y que podría ser de especial interés en el proceso de descarbonización de las ciudades, donde el ámbito de la movilidad es esencial.

Movilidad sostenible en el ámbito laboral.

Urgen medidas ambiciosas para mitigar el transporte urbano y por carretera relacionado con la movilidad laboral y el tráfico de pasajeros y mercancías, responsables de una gran cantidad de gases de efecto invernadero. La implementación de Planes de Transporte al Trabajo con la participación de las personas trabajadoras en el contexto del diálogo social, es fundamental para aportar sostenibilidad a la movilidad urbana. Sobre este tema, no dudéis en consultar nuestro coleccionable especializado «Por una movilidad sostenible REDEFINE tu forma de moverte al trabajo», donde encontraréis herramientas para empezar a reivindicar en vuestras empresas fórmulas más sostenibles e inclusivas para acceder a vuestros centros de trabajo, especialmente para aquellas situadas en polígonos industriales o alejadas de los principales núcleos urbanos.

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.