
19 Oct Comenzamos el taller «La Transición justa como vía para afrontar la crisis socio-ecológica».
La Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-CyL inició en septiembre este ciclo de talleres, que pretenden extenderse por la comunidad autónoma.
► Entender el contexto de crisis.
Uno de nuestros principales objetivos con el desarrollo de este taller (desarrollado al amparo del II “Acuerdo del Diálogo Social para promover una transición justa frente al cambio climático 2021-2023”), es el de sumergir a los participantes en el contexto de crisis socio-ecológica. Es evidente que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la contaminación, conforman una gravísima amenaza para nuestro bienestar y su principal causa es la actividad humana. Esta realidad es trasladada siempre con datos científicos, pues son ellos quienes nos advierten de que estamos muy cerca de cruzar los umbrales de los límites biofísicos de nuestro Planeta, y de que debemos actuar ya si queremos transitar en un escenario en el que se puedan evitar irreversibles consecuencias económicas, sociales y ambientales. Nos enfrentamos a retos apremiantes en materia de sostenibilidad que exigen soluciones sistémicas urgentes de las que el ámbito sindical debe participar, porque afectarán a todos los aspectos de nuestro modo de producir bienes, ofrecer servicios, desplazarnos y consumir.
► Comprender la transición justa como herramienta de acción sindical.
Esta transición ecológica se ha ido conformando (al menos discursivamente) en un imperativo y consenso global cada vez más generalizado, siendo entendida como una necesidad para la ciencia y la política global. Sin embargo, para el mundo sindical esta transición debe ser justa, y el “resultado” debería ser el trabajo decente para todos en una sociedad inclusiva que erradique la pobreza. El “proceso”, o cómo llegar allí, debería basarse en una transición gestionada mediante un diálogo social significativo a todos los niveles para garantizar que la carga se comparte de manera justa y nadie queda excluido. Sin embargo, las condiciones de esa transición —para qué, con quiénes y para quiénes— siguen forjándose a partir de las relaciones de poder actuales, y no necesariamente con una planificación dirigida hacia la calidad de vida de las personas, el trabajo decente y el equilibrio ecosistémico. El taller busca aportar en este contexto ideas y herramientas, pero sobre todo, un debate, del que puedan surgir claves para iniciar un camino justo en la transición ecológica de los centros de trabajo y en el ámbito del diálogo social.
La programación del taller es la siguiente:
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CRISIS SOCIO-ECOLÓGICA.
– Algunos conceptos básicos. Medio ambiente: una expresión no tan clara.
– Un crecimiento sin límites. La huella de la economía lineal.
– La tormenta perfecta. Crisis socio-ecológica, energética y de materiales.
– UNIDAD 2: LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA JUSTA, ¿EL CAMINO NECESARIO?
– Diferentes enfoques. De la transición ecológica justa.
– La hora de la transición justa.
– Retos a los que se enfrenta el sindicalismo.
– UNIDAD 3: LA TRANSICIÓN JUSTA EN EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.
– La intervención sindical para impulsar la transición justa.
– Buenas prácticas ambientales.
– Acciones de UGT Castilla y León
– Dudas y preguntas. Debate.
► Desarrollo y conclusiones.
Los talleres se han desarrollado ya en las localidades de Ponferrada (26 de septiembre), Salamanca (3 de octubre) y Zamora (17 de octubre), con una participación de más de una veintena de personas (ver fotografías), que durante unas dos horas y media atendieron el desarrollo de la programación. Con posterioridad se abrió un espacio de preguntas de aproximadamente media hora, en la que los participantes tuvieron la oportunidad de verter opiniones o dirigir preguntas al ponente, reflexiones que enriquecieron el contenido de este espacio. Todos los participantes han recibido el material del que disponemos, como el coleccionable, el resumen del informe «Empleo y cambio climático en Castilla y León», o el tríptico «Por una transición ecológica justa, adaptemos nuestros trabajos al clima».
Desde UGT Castilla y León tenemos la intención de seguir llevando el taller a otras localidades en próximas fechas, y queremos agradecer a todos aquellos y aquellas que habéis participado y habéis mostrado interés en este tipo de formación, que al final nos va ayudar a reivindicar un modelo productivo y de consumo que garantice puestos de trabajo compatibles con la vida, con el clima, con los cuidados y, en definitiva, con una vida digna para todas las personas.
Sorry, the comment form is closed at this time.