UGT Castilla y León realiza observaciones a los «Documentos Iniciales» del Plan Hidrológico.

UGT Castilla y León realiza observaciones a los «Documentos Iniciales» del Plan Hidrológico.

UGTCyL aportó observaciones a este primer hito para la revisión del Plan Hidrológico de la demarcación hidrológica del Duero (ciclo 2016-2021, actualmente vigente), que deberá concluir antes de final del año 2021 dando lugar a unos nuevos planes hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027).

Todas las demarcaciones hidrográficas españolas se enfrentan a una revisión del Plan Hidrológico (ciclo 2016-2021, actualmente vigente), que deberá concluir antes de final del año 2021 dando lugar a unos nuevos planes hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027).

Aunque Castilla y León se ve afectada por varias demarcaciones hidrográficas (además de las del Tajo, Ebro, Miño-Sil y Cantábrico occidental), es la del Duero la que tiene un mayor peso específico, por lo que desde UGT Castilla y León se ha centrado el punto de mira en el proceso de participación pública de esta demarcación, cuya primera etapa son los denominados “Documentos Iniciales”.

De entre ellos, el más relevante es el documento que engloba tanto el Programa, el Calendario, el Estudio general sobre la demarcación, y las Fórmulas de Consulta. Su consulta por parte de  UGT Castilla y León, se ha realizado con el argumento de la defensa del agua como elemento esencial para el desarrollo sostenible, entendiendo que una correcta gestión de los recursos hídricos es clave para reducir la pobreza, crear empleo verde y decente y aumentar la sostenibilidad ambiental, tal y como se interpreta del principal objetivo de la Directiva Marco del Agua: mejorar el estado ecológico de nuestras fuentes de recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos.

No obstante, la cuenca del Duero se enclava en una de las latitudes que va a soportar un  mayor calentamiento de los diferentes climas que les son propios, tal y como se desprende de las conclusiones de diferentes informes científicos, que afirman que la temperatura media de España ha subido el doble que en el resto de mundo, en los últimos 50 años 1,6º C, y que en las próximas décadas se van a reducir los recursos hídricos disponibles en España entre un 24% y un 40%.

Parece oportuno que en el proceso de planificación se establezca una gestión eficiente del agua, basada en medidas diseñadas  a paliar los efectos más severos del clima (sequías duraderas,  lluvias torrenciales, inundaciones, etc. También parece necesaria una perspectiva de análisis de sus impactos sobre el empleo y sobre la sociedad en su conjunto. De este modo, y sin entrar en el detalle, nuestras alegaciones al título principal de los “Documentos Iniciales” son (accede aquí al documento completo):

  • Escasa información relevante en materia de cambio climático para una adecuada evaluación cuantitativa y cualitativa de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, y su adaptación a los posibles impactos económicos y socio-ambientales.
  • Ausencia del análisis de interacciones e impacto respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Existencia de incongruencias en el establecimiento del estado de las aguas superficiales por inaplicación de indicadores de obligado cumplimiento en relación con la ictiofauna.

 

El proceso de planificación no acaba aquí y tampoco su correspondiente participación pública, que nos llevará ya en 2020 a la etapa más relevante: El Esquema provisional de temas importantes en materia de gestión de aguas.

 

 

 

 

 

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.