UGT intercambia conocimientos en una jornada enmarcada en el diálogo social.

UGT intercambia conocimientos en una jornada enmarcada en el diálogo social.

El 6 de marzo se desarrolló en el PRAE (Propuestas Ambientales Educativas) de Valladolid, la jornada “Movilidad y transporte, buenas prácticas”. Se trató de una actividad encuadrada en el marco del «Acuerdo del Diálogo Social de Castilla y León para promover una transición justa frente al cambio climático en 2018-2020».

 

Representantes de UGT Castilla y León participaron en la jornada «Movilidad y Transporte, buenas prácticas» junto a representantes de la Administración autonómica, CCOO, y CECALE con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos en materia de movilidad sostenible.

La jornada comenzó con una ponencia del Director General de Transportes, Ignacio Santos, sobre la «Propuesta para la elaboración del mapa de ordenación del transporte público de viajeros por carretera en Castilla y León» (descargar AQUÍ), que finalmente fue realizada por el Jefe de Servicio de Planificación y Gestión del Transporte Público de Viajeros. El ponente destacó que los principales polos de atracción de las concesiones zonales serán la conectividad sanitaria, la movilidad escolar, la conectividad industrial y la intermodalidad. Destacar que, de entre los objetivos de esta propuesta se encuentra el de «Sostenibilidad ambiental y reducción de la huella de carbono», mediante la reducción de emisiones de CO₂ y de kilómetros recorridos.

A continuación, el ponente Valentín Alfaya (Director de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial) disertó sobre las «Claves para una efectiva movilidad sostenible laboral». Introduciendo este tema en la jornada, Alfaya habló de que la movilidad suele ser «el elefante dentro de la habitación», dentro del entorno empresarial, y que «no existen balas de plata», es decir, soluciones definitivas para esta cuestión. No obstante introdujo soluciones de carácter modal y soluciones tecnológicas que pueden acompañar a los planes de movilidad de empresa, con el objetivo de reducir la huella de carbono, anticipar próximos requisitos legales, mejorar el confort y la seguridad vial y mejorar la eficiencia energética.

Después del descanso, se estableció una mesa redonda sobre «Movilidad laboral y empresarial sostenible», que sirvió para dar a conocer las experiencias de empresas y sindicatos en el ámbito de la movilidad laboral. UGT y CCOO presentaron respectivamente las ponencias «Experiencias sindicales de éxito» y «Movilidad sostenible y segura al trabajo en polígonos», mientras que Liberty Seguros y Calidad Pascual abordaron, respectivamente, los programas de «En bici al trabajo» y del «Plan Estratégico de Movilidad Sostenible de Calidad Pascual». UGT Castilla y León contó para esta mesa redonda con el compañero José de las Morenas, Secretario de Política Sindical e Industrial de UGT Aragón, quien amablemente recogió la invitación que se le trasladó desde la Secretaría de Salud Laboral y Política Social a través de su titular, Azucena Pérez, con el fin de poner sobre el tapete la cuantiosa experiencia que desde hace años atesoran en esta comunidad autónoma en materia de movilidad sostenible dentro del diálogo social (Observatorio de la Movilidad de Aragón), y como organización promotora del Foro de la Movilidad de la ciudad de Zaragoza, entre otras cuestiones.

En la segunda mesa redonda de la jornada, denominada «Movilidad del futuro» se presentaron tres ámbitos de particular interés: el desafío de la última milla, las soluciones multimodales y la movilidad de las Smart Cities. Las empresas elegidas para abordar estos tres espacios de debate fueron Correos Express, XPO y PROCONSI.

La jornada se desarrolló en el marco del «Acuerdo para promover una transición justa frente al cambio climático en 2018-2020», firmado el 15 de febrero de 2018 por UGT (junto a la Junta de Castilla y León, CCOO y CECALE), para impulsar el desarrollo de un modelo de sostenibilidad que apueste por la mitigación y la adaptación al cambio climático, garantizando una transición justa para las personas trabajadoras y las empresas que puedan verse afectados por los esfuerzos dirigidos a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Dentro de este marco de transición justa hacia una sociedad sostenible, se plantea el establecimiento de un acuerdo amplio entre los agentes económicos y sociales y la Administración que permita ir avanzando paulatinamente hacia los objetivos establecidos. De acuerdo con ello, hay que recordar que el objetivo último del Acuerdo es acelerar la modernización de los centros de trabajo adaptándonos a las exigencias y demandas tanto políticas como sociales en materia medioambiental y generar empleos verdes y de calidad, en un modelo de economía circular, baja en carbono. De este modo, garantizaremos la continuidad de nuestras empresas y la estabilidad del empleo, en un modelo de sostenibilidad ambiental.

 

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.