
23 Feb Las propuestas presentadas por UGTCyL tienen cabida en el PACES de Zamora.
El 18 de febrero, el Ayuntamiento de Zamora remitió el documento definitivo del PACES (Plan de Acción Climática y Energía Sostenible), que ha sido sometido a una valoración para comprobar la contribución del sindicato en su redacción final.
UGT presentó a principios de enero una batería de propuestas que pretendían poner en valor el papel de la ciudadanía y de las personas trabajadoras y sus representantes sindicales, en la transición de la ciudad hacia el desarrollo sostenible de la mano de un ámbito laboral más circular, con más empleo verde y decente y a partir de una transición ecológica justa.
► Una contribución netamente sindical: La Mesa del Clima y la Transición Ecológica Justa.
Para el sindicato era una de las cuatro propuestas principales ante la necesaria articulación de la respuesta ciudadana. La participación pública, hoy en precario, debe sostenerse en una red cívica que a partir de ahora será promovida por el propio Ayuntamiento, aunque con un funcionamiento independiente, que tenga la fuerza de la unión de todos los llamados a formar parte de la misma, con sentido democrático. Serviría también como instrumento de difusión, promoción y aplicación de las actuaciones contempladas en el PACES.
No obstante, esta denominación introduce como novedad el concepto de «transición ecológica justa», entendido como fórmula para articular el debate climático cívico hacia un escenario de transformación del sistema productivo y de consumo con el horizonte de una sociedad más justa, que pueda a su vez potenciar el diálogo social en este ámbito. En este sentido, la incorporación de esta propuesta en el apartado de «participación» y no en el de las acciones a desarrollar, hace pensar que se carezca de una planificación concreta para su constitución, por lo que exigiremos al Ayuntamiento una agenda lo más pronto posible.
► Una mirada a los trabajadores: la sensibilización medioambiental.
Muchas de las propuestas remitidas desde UGT, tenían que ver directamente con la información, sensibilización y participación de las personas trabajadoras y sus representantes. Los empleados públicos –en este caso los municipales–, son esenciales en la transición hacia una economía verde y decente, y su formación es fundamental, desde el principio de “responsabilidad compartida”, como primer paso para integrar las consideraciones medioambientales en el marco de las relaciones laborales. El PACES recoge una acción de sensibilización a los trabajadores en materia de eficiencia y ahorro energético, pero no descartamos que estas acciones se puedan ampliar a otros ámbitos, como la lucha contra el cambio climático, la gestión de residuos, la economía circular o la movilidad sostenible.
► Otras acciones recogidas en el PACES: hasta un 50% coinciden con las propuestas de UGT.
A continuación, desplegamos una tabla con las propuestas que se han recogido total o parcialmente:
Propuestas de UGT admitidas total o parcialmente en el PACES.
Propuestas UGT | Acciones PACES |
---|---|
Promoción de la optimización del consumo energético de las instalaciones y dependencias públicas municipales, así como diagnóstico y seguimiento de los consumos energéticos de edificios de titularidad municipal. | Mejora de la eficiencia energética de la iluminación de los edificios municipales. |
Elaborar “Pliegos técnicos de contratación pública verde”. Con ello se asegura la calidad y sostenibilidad de los suministros y la compra de energía verde consumida en el Ayuntamiento. Registro de la huella de carbono. | Implantación de procedimiento de compras y contrataciones con criterios de sostenibilidad. |
Acciones de concienciación y sensibilización de empleados municipales, promoviendo la figura del delegado de medio ambiente, capaces de fomentar y potenciar la sostenibilidad en el sector público. | Formación/educación de empleados locales sobre buenas prácticas energéticas en Edificios e instalaciones. |
Elaborar un manual de buenas prácticas sobre ahorro y eficiencia energética en el hogar. Reducir el consumo de energía en sector servicios. | Campaña ahorro de energía en viviendas y en los comercios. |
Fomentar el uso de energías renovables térmicas y fotovoltaicas. | Subvenciones municipales y de otras administraciones para la generación y autoconsumo fotovoltaico en el sector residencial. |
Incorporación paulatina de vehículos que funcionen con fuentes de energía limpia en el momento de aumentar o renovar las flotas de transporte público colectivo y la flota municipal. | Adquisición de vehículos eléctricos/híbridos en la flota municipal. |
El fomento del desarrollo e implantación de los caminos escolares seguros. | Creación de rutas escolares seguras peatonales. |
Promover aparcamientos disuasorios en la periferia urbana, facilitando la transferencia del usuario de un vehículo privado al transporte público o a las principales redes peatonales y ciclistas. | Aparcamientos disuasorios con paneles fotovoltaicos en tejado y puntos de recarga eléctrica. |
Ampliación coherente de las vías ciclistas por la ciudad (y conexión a las localidades del alfoz). | Aumento de los carriles bici en el municipio. |
Diseño y desarrollo de una red de transporte público colectivo lo más completa posible, con la actualización y optimización de las rutas existentes, creación de nuevas paradas en función de la necesidad y el estudio de nuevas líneas rápidas que unan barrios, a modo de transporte intermedio, sin paradas cortas. | Diseño y desarrollo de una red de transporte lo más completa posible. |
Creación del bono infantil, con viajes gratis hasta los 15 años. | Creación del bono joven de transporte para fomentar el uso del autobús |
Instalar minipuntos limpios o puntos limpios de barrio. | Implantación de un Punto Limpio Móvil por los distintos barrios de Zamora. |
Creación de conciencia ambiental y sensibilidad hacia el consumo y la generación de residuos en la comunidad escolar. | Mejorar la sensibilidad frente al Cambio Climático mediante charlas en los colegios e institutos. |
Utilizar sistemas de retención y filtración de aguas pluviales, fomentar el empleo de pavimentos permeables e incluir diseños de jardinería autóctona o ahorradora de agua mediante los sistemas eficientes de riego. | Reducción del consumo de agua en parques y jardines. Sistemas urbanos de drenaje sostenible frente a las inundaciones. |
Diseño de un modelo de ciudad renaturalizada a través de un plan que puede contribuir no sólo a la reducción de emisiones o a la adaptación al cambio climático, también a la conservación de la biodiversidad, a la mejora de la salud pública y a crear entornos que fomenten nuevos valores sociales. | Fomentar la plantación de arbolado urbano e incrementar las zonas de captación de CO2. Creación de un catálogo de especies vegetales con mayor capacidad de secuestro de CO2. Actuaciones de regeneración y renaturalización en 6 zonas de la ciudad, bosque de Valorio y corredor ecológico en muralla, pantallas verdes, colocación de cubiertas verdes y jardines suspendidos, etc. |
Desarrollo de un plan de biodiversidad e infraestructuras verdes y azules, con contribución neta a la mejora de la biodiversidad, la reducción de emisiones de GEIs, la adaptación climática y la mejora del ocio y el disfrute ciudadano. | Plan de fomento de la biodiversidad |
Promover actividades ciudadanas que tengan que ver con el fomento de la soberanía alimentaria, el autoconsumo energético, la economía circular, el consumo de proximidad, la resiliencia social, etc. | Fomento del consumo de proximidad y de productos ecológicos (Mercado ecológico). |
Ciudadanía informada y concienciada en materia de ahorro y eficiencia energética, ahorro de agua y reducción en la generación de residuos y su correcta separación en origen. | Campaña de concienciación del uso responsable del agua. |
Implementación de la recogida de residuos orgánicos y programa de compostaje. | Promoción del compostaje como ejemplo de reaprovechamiento de subproductos. |
► Un Plan que debe avanzar una política basada en la Agenda Urbana Española.
El PACES es un plan voluntario enmarcado en el Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía, que compromete a actuar en el municipio para respaldar la implantación del objetivo europeo de reducción de los gases de efecto invernadero en un 40% para 2030 y la adopción de un enfoque común para el impulso de la mitigación y la adaptación al cambio climático. Se trata, por tanto, de una planificación sectorial que, aun con objetivos transversales, debería encajarse en una estrategia mucho más integradora y transformadora, de la que la ciudad de Zamora carece hoy por hoy. Por ello, nuestra propuesta es que planes como el que aquí tratamos, se integren en la elaboración de Planes Locales o Agendas Urbanas Locales en los que las ciudades pueden realizar su propio diagnóstico, establecer sus líneas de acción y perfeccionar su modelo de gobernanza local. Para ello, pueden apoyarse en las herramientas creadas en el marco de la Agenda Urbana Española, con la necesidad de su adaptación en función del contexto propio para configurar un proyecto de desarrollo sostenible abierto e inclusivo de ciudad 2030.
Ciudades como Valladolid −cuya Agenda Urbana 2030 pretende «ser el instrumento que sirva de pegamento al conjunto de planificaciones sectoriales, resaltando de ellas y priorizando las propuestas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible»−, son pioneras en este sentido, y creemos que pueden ser ejemplos a seguir.
Fuentes:
– PACES Zamora.
– AUVA 2030.
– Consulta las 4 grandes propuestas presentadas por UGTCyL al PACES de Zamora.
Sorry, the comment form is closed at this time.