14 Sep Presentadas aportaciones al borrador de la III Estrategia de Educación Ambiental de CyL.
La Junta de Castilla y León pretende dotar a la III Estrategia de Educación Ambiental de 21,4 millones hasta 2030.
El documento completo de aportaciones puedes descargarlo desde este enlace.
► Una actualización más que necesaria en un contexto claro.
Desde que fuera aprobada la anterior estrategia la educación ambiental ha evolucionado y madurado de forma natural y también con base en una serie de hitos, entre otros, los que tienen relación con los avances científicos, los cambios culturales promovidos a partir de consensos globales y por movimientos sociales y ciudadanos, o como respuesta a los dramáticos desafíos interrelacionados del cambio global –que provocan en las personas y sociedades más vulnerables cada vez más situaciones de injusticia ambiental, desigualdad o extrema pobreza–, lo que se manifiesta en una crisis ecosocial. La ausencia de una contextualización clara sobre esta crisis ecosistémica y social, así como de la necesaria transición ecológica justa y sus términos en el preámbulo o presentación del documento, provoca que se pueda soslayar el alcance que tiene el impacto humano sobre el conjunto del Planeta, se puedan simplificar los retos que implica la búsqueda urgente de soluciones y se pueda restar relevancia a la educación ambiental para la sostenibilidad (EAS).
Esta presentación también debería recoger aspectos claves como la importancia de la EAS para el cumplimiento de la Agenda 2030, su esencial contribución para el logro de un consumo consciente y transformador, o su papel en el diálogo social como pieza clave para afrontar dificultades y para buscar soluciones sinérgicas para que el proceso de transición ecológica sea justa a nivel social y laboral.
► Misión, visión, objetivos generales y principios orientadores.
Desde UGT vislumbramos una EEA capaz de trasladar a la sociedad castellana y leonesa la realidad socioambiental que le rodea, que sea conocedora de sus derechos y comprometida con sus responsabilidades medioambientales, y que participe activamente en el impulso de modelos de conducta sostenibles, tanto a nivel global como local.
En nuestra opinión, la tarea principal de esta EEA debería ser la de facilitar a la sociedad castellana y leonesa la información, el conocimiento y las herramientas necesarias para enfrentar los retos socioambientales, la interrelación de estos con otras variables y sus repercusiones en nuestra salud y bienestar como personas y como sociedad.
El borrador de la EEA incluye 8 objetivos estratégicos, pero no explica ni la metodología utilizada para su diseño, ni sus fuentes conceptuales. Las estrategias autonómicas más recientes en la materia, utilizan en este sentido los 5 ámbitos prioritarios de acción procedentes del “Marco EDS para 2030” de la UNESCO o los ejes operativos del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad 2021-2025 (PAEAS), que son los que proponemos:
1. Transversalización de la EAS en las políticas públicas.
2. Innovación, investigación y mejora de los programas y actividades de EAS.
3. Integración de la sostenibilidad en el sistema educativo y formativo.
4. Profesionalización y consolidación de la EAS.
5. Escenarios y espacios específicos de intervención.
6. Comunicación, divulgación y acción ciudadana.
El borrador carece de principios básicos, por lo que proponemos ideas como las siguientes:
✓ La educación ambiental como herramienta de gestión.
✓ La cultura y el conocimiento como ejes transformadores e impulsores del cambio socioambiental.
✓ Acción, compromiso y participación para una sociedad activa, implicada y protagonista del cambio.
✓ La incorporación de la perspectiva de género en la EAS.
✓ Aprendizaje a lo largo de la vida. La EAS puede contribuir decisivamente a que las personas trabajadoras y sus representantes desarrollen y refuercen el ejercicio de sus derechos ambientales.
✓ Empoderar a la juventud.
✓ Dar prioridad a la población más vulnerable, incluidas las personas con discapacidad, los inmigrantes y las personas afectadas por conflictos, crisis y desastres naturales.
✓ Reducción del riesgo de desastres naturales y la producción y consumo sostenible como prioridades.
✓ Enfoque urbano y rural.
✓ Aunque el borrador incluye la atención a tres “prioridades temáticas” (cambio climático, economía circular y biodiversidad), proponemos las 4 temáticas prioritarias (Cambio climático, Biodiversidad, Reducción del Riesgo de Desastres naturales y Producción y Consumo Sostenible), señaladas por la UNESCO.
► Observaciones a las líneas de acción/medidas.
Siendo coherentes a los objetivos estratégicos propuestos nuestras aportaciones se ubican en éstos, aunque con una relación clara con el contenido del borrador.
1. Transversalización de la EAS en las políticas públicas.
Es necesario incorporar acciones para coordinar la implementación, evaluación y seguimiento de la EEA, alrededor de la creación de la Comisión de Seguimiento, donde los sindicatos deben estar representados. Por otro lado, parece oportuno la realización de un inventario actualizado de los recursos económicos, técnicos y humanos, así como de las iniciativas y programas de EAS existentes en Castilla y León. Con ello y a partir de un diagnóstico, se podría dotar de recursos técnicos y económicos suficientes a los programas y actuaciones de EAS de la Junta de Castilla y León. Finalmente, podrían introducirse medidas para integrar transversalmente la EAS en la planificación y gestión de las políticas públicas, planes y proyectos de la Junta de Castilla y León, mejorando a su vez la coordinación con otras administraciones públicas.
2. Innovación, investigación y mejora de los programas y actividades de EAS.
Proponemos la realización de acuerdos con universidades, centros de investigación y otras organizaciones como los sindicatos para la realización de proyectos y programas de investigación e innovación sobre EAS.
3. Integración de la sostenibilidad en el sistema educativo y formativo.
Entre otras cuestiones planteadas, en el ámbito laboral los sindicatos estamos llamados a colaborar en el desarrollo de acciones formativas que sirvan para reforzar la sensibilización, formación y capacitación de las personas trabajadoras en materia socioambiental; esta formación podría realizarse a partir del desarrollo de itinerarios formativos ambientales en los cursos de inserción laboral, del desarrollo de programas específicos de sensibilización en materia de sostenibilidad, salud ambiental y transición justa a delegados y delegadas sindicales y a personas trabajadoras, o con la incorporación de un módulo de formación básica en materia de sostenibilidad, salud ambiental y transición justa en los cursos de formación continua, por ejemplo.
4. Profesionalización y consolidación de la EAS.
Además de otras propuestas, desde UGT entendemos que el borrador vuelve a olvidarse de los educadores y programas vinculados a la EAS dentro de las administraciones públicas, por lo que insistimos en un dimensionamiento adecuado del personal público del Servicio de Información y Educación Ambiental de la Junta de Castilla y León, llegando en su caso a incorporar el suficiente personal técnico dedicado.
5. Escenarios y espacios específicos de intervención.
De acuerdo con las líneas de acción que proponen los apartados 7.5 y 7.6 (que tratan del impulso de la educación ambiental en el ámbito de los espacios naturales/rurales y el conjunto de la sociedad, respectivamente), también pueden ser de interés aquellas medidas de promoción e incentivación de la participación de la mujer y la juventud en acciones de formación y transformación de procesos como motor de cambio en el mundo rural, o la puesta en valor tanto de los oficios dedicados a la agricultura, la ganadería o la artesanía, como de sus productos, siempre que estén ligados a prácticas sostenibles.
Además, proponemos un tercer escenario de intervención en el que la salud sería protagonista. Con el enfoque “Una sola salud”, y entendiendo que todos los conflictos socioambientales reducen el bienestar y la calidad del medio ambiente, proponemos unas líneas de acción que contribuyan a que las EAS sea una herramienta que facilite la información, la participación y el proceso de toma de decisiones a la ciudadanía sobre los impactos en la salud relacionados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la calidad del aire y el agua o el impacto del ruido y los residuos. Las instituciones sanitarias tienen, además, un papel que puede ser muy importante en este sentido, dando visibilidad a los beneficios de un medio ambiente saludable y una dieta sana.
6. Comunicación, divulgación y acción ciudadana.
En el ámbito de la comunicación y la divulgación, entendemos que es esencial un esfuerzo en el campo de la información. En primer lugar, para difundir entre la ciudadanía el compromiso y las actuaciones de las administraciones públicas en materia de sostenibilidad y EAS, y en segundo lugar para atraer la participación de la sociedad civil, recordándole las herramientas y procesos a su alcance para aumentar su empoderamiento y participar en la toma de decisiones.
Además, debería promoverse más la realización de proyectos e iniciativas de EAS por parte de las organizaciones sociales y ciudadanas, con recursos suficientes y procedimientos accesibles, facilitando la creación de escenarios de diálogo que permitan acercar posturas en torno a conflictos socioambientales con diferentes sectores económicos y sociales implicados, como los sindicatos.
Sorry, the comment form is closed at this time.