UGT Castilla y León realiza observaciones al «Marco Integrado Energía y Clima».

UGT Castilla y León realiza observaciones al «Marco Integrado Energía y Clima».

UGTCyL aportó observaciones a este paquete de medidas,  que se han incorporado a los documentos presentados por UGT a través de la Secretaría Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente, y que centran la mirada en la Estrategia de Transición Justa.

 

El Acuerdo de París y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas marcan el inicio de una agenda global sostenible que conlleva la transformación del modelo económico y de un nuevo contrato social de prosperidad inclusiva dentro de los límites del planeta.

En respuesta, la Unión Europea (UE) se está dotando de un marco jurídico amplio que le permita mantenerse a la vanguardia en la transición y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030, y España debía concretar sus  compromisos estableciendo los objetivos que debe alcanzar para contribuir de forma proporcional a la lucha contra el cambio climático en el contexto europeo. Las piezas clave que componen este marco son:

  1. El anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética,
  2. el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, y
  3. la Estrategia de Transición Justa.

 

Estos tres pilares son, según el Gobierno, los que deben garantizar que España cuente con un marco estratégico estable y certero para la descarbonización de su economía, acompañada de una estrategia de transición justa, para asegurar que las personas y los territorios aprovechan las oportunidades de esta transición y nadie quede atrás.

UGT Castilla y León, desde la Secretaría de Salud Laboral y Política Social, ha trabajado para realizar aportaciones a partir de la perspectiva de las consideraciones propias de nuestro territorio, que es  ‒según los expertos‒, una zona especialmente sensible a los efectos del cambio climático, cuestión que podría afectar en mayor o menor medida a todos los  sectores  económicos y al empleo. Así, se han tenido en cuenta tanto los factores demográficos (despoblación, envejecimiento y  dispersión), el peso de sectores económicos ‒como el energético, el industrial, el agroalimentario, o el agrario‒, o los espacios integrados en la Red Natura 2000, corredores ecológicos, etc., que incluyen numerosos servicios ecosistémicos cuya contribución es clave para el desarrollo sostenible.

Sin entrar en el detalle, valoramos positivamente un paquete normativo que llega tarde dentro del contexto europeo, y que debe ser reformulado ante la inclusión de numerosas medidas tibias en bastantes aspectos. La preocupación se encuentra en aquellos sectores donde se centra la mirada de la transición, en los que los cambios pueden provocar pérdidas de empleo, como en los desmantelamientos de centrales, aunque lleven aparejados importantes niveles de empleo, o en sector de la automoción, que necesita adaptarse y contar con un apoyo y un seguimiento que permitan asegurar que los efectos de la transición ecológica son beneficiosos para el sector y para el conjunto de la economía. No obstante, entendemos que el cambio climático y la ecologización de la economía afectará a todos los sectores económicos en mayor o menor medida, por lo que deberían establecerse medidas de transición justa y anticiparse a sus posibles fenómenos adversos.

También creemos que están ausentes cuestiones claves, entre las que destacan:

– Medidas para el fomento de la economía circular.

– Medidas para la inclusión del transporte al trabajo como factor de mitigación del cambio climático.

– Mayor peso del ferrocarril convencional y del transporte ferroviario de mercancías para la descarbonización del  sector del transporte.

– Medidas de lucha contra la despoblación y el envejecimiento para el sostenimiento de los servicios ecosistémicos y la mejora de la cohesión territorial.

– Medidas urgentes para la prevención de los incendios forestales en las zonas de alto riesgo.

A pesar del acierto del marco normativo al incluir una estrategia de transición justa (la principal reivindicación  sindical), hemos comprobado que el borrador es un texto genérico en el que no queda claro el papel de las organizaciones sindicales. Puedes consultar al detalle qué medidas proponemos para esta estrategia y para el resto de normativa descargando los documentos completos de observaciones que se han presentado en el MITECO por parte de la Secretaría Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT:

  1. Observaciones al anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética,
  2. Observaciones al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, y
  3. Observaciones a la Estrategia de Transición Justa.

 

 

 

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.